

Han sido muchos años de esfuerzo por llevar mi carrera a un nivel que me ubique como un ser humano consiente del tiempo en que vive. y que usa el arte como bandera para levartar su voz frente a los acontecimientos.
LLegué en Diciembre a Guatemala en viaje de placer y de inmediato supe que debía venirme a trabajar acá. Así fue que estando en San Pedro La Laguna me encontré con un rancho abandonado que hoy estoy transformando en mi estudio
y en un centro de apoyo para jóvenes y adultos interesados en ser parte del cambio. El sitio poco a poco va tomando caracter.
El 15 de marzo fue mi llegada definitiva a esta tierra , traia planeada una exposición desde Costa Rica pero el embarque no llego a tiempo, asi que me puse a trabajar con lo que encontré , telas, hilos, sobros de madera de la remodelación, esmalte para uñas y mucho entusiasmo.
Encargué a mujeres del pueblo confeccionar varias banderitas de oracion con los sobros de sus costuras. Las di a hacer luego de explicarles la connotación de las mismas, asi empezé con la instalación que llame " LA CRUZ DE SAN PEDRO".
Los días de mercado,nutrieron mi intención entre señoras ,pescados , verduras y canastos, la venta de "chuchitos" y chucherías fui encontrando lo necesario para esta nueva tarea.
Pasaba las tardes frente al lago admirando su belleza y mirando como, sin ningún reparo, cientos de mujeres vienen, día a día, a lavar sus ropas al lago, dejandole como pago sus bolsas de jabón y cloro (entre otras cosas menos saludables).
Esta situación y toda la basura que vi tirarda por doquier, me dieron la fuerza para seguir en mi empeño de desarrollar una reflexion.
El poco interés que los propios vecinos muestran frente al uno de los pocos lagos vivos que quedan en Guatemala, es increíble, maxime si se toma en cuenta que es poca el agua dulce con que contamos los seres humanos.
En dos semanas tenia fachada lista y tal vez 15 costales de basura recojidos de la playa.
A los pocos dias de mi llegada empezé a ver entre miradas maliciosas algunas personas que ponían sus bolsas juntas para que me fuera mas fácil recojerlas. Para este momento, estaba desarrollando la cruz EN ENSAMBLE de textiles de 7 metros de altura, con el afán de hacer un llamado a la gente a no contaminar su precioso lago. y los rótulos de no botar basura en español y xutujil idioma de este pueblo, no se hicieron esperar.
Jóvenes de la Asociación Pro Rescate de la Cultura Popular se me unieron en el esfuerzo y la semana santa transcurrió entre la limpieza de la playa y la confección de alfombras para la procesión del viernes santo, día en que inauguró la muestra.

El esfuerzo no ha sido en vano, en dias pasados tuve la visita de 50 esudiantes de SANTA LUCIA una escuela del pueblo quienes recibiron una charla sobre la importancia de detener la contaminación del lago. Fue realmente edificante. Al dÍa siguiente se reunieron a recoger basura de la orilla sin que nadie se los pidiera.
Una vez más, este proceso creativo me ha dado la satisfacción de hacer de mi arte una herramienta de apoyo para hacer cambiar la consiencia de algunas personas.
El cambio empieza por uno y pese a no haber tenido audiencia con el alcalde del pueblo y estar actuando por fe ya hemos
limpiado mas de 200 mts de playa, y el Taller del Artista sigue vivo como nunca, ahora trabajando en esta tierra sagrada de los mayas .
Esperamos que esto sirva para lograr un cambio verdadero que proteja uno de los yacimientos de agua fresca más importantes. El lago está en grave peligro de extinción debido a la super contaminación que provocan lospueblos de su alrededor por falta de controles, drenajes y mala educación ciudadana.
No podemos darnos el lujo de ver y no hacer nada.
El cambio empieza por nosotros y el arte es una verdadera herramienta para llamar a la conciencia en este tiempo.
Cali Rivera.
EL ARTE ES PARA SER LIBRES
Durante todo el año 2009, AÑO DEL AIRE según los MAYAS, trabaje sin parar en el estudio del lago, confeccionando las banderas de Corpus Cristhi colección desarrollada a raíz de una invitación que me hicieran para exponer en un convivio entre Japón y Costa Rica, estas obras a base de ensambles de textiles y güipiles intervenidos con pintura fueron parte de una de las experiencias mas intensas de mi vida, de igual manera trabajé en obras de pared experimentando con diversos materiales.
El esfuerzo no fue en vano, cientos de persona me visitaron y vieron el trabajo desarrollado en el lago, cuadros y banderas que hoy con amor presento en mi país.
Una vez más, este proceso creativo me ha dado la satisfacción de hacer de mi arte una herramienta de apoyo para hacer cambiar la conciencia de algunas personas.
El cambio empieza por uno y pese a estar trabajando de lleno en mi taller, tuve tiempo para limpiar 200 mts recogiendo en este tiempo mas de 1000 costales de basura de la orilla del lago Atitlan.
El Taller del Artista dono un jardín que servirá de plan piloto, para el desarrollo de un proyecto de jardinizacion que pretende proteger el lago de agroquímicos y drenajes clandestinos que contaminen este yacimiento y a la vez crear un espacio de esparcimiento para la comunidad de San Pedro la laguna comunidad que me albergó durante ese tiempo.
Espero que esto ayude a lograr un pequeño cambio que se une a los esfuersos por protejer uno de los yacimientos de agua fresca más importantes de América. Con fe hoy presento esta muestra de mi trabajo que eleva siete oraciones por nuestro planeta a través de símbolos o estandartes que rezan por nuestra madre tierra.
El lago Atitlan está en grave peligro de extinción debido a la súper contaminación que provocan los pueblos de su alrededor por falta de controles, drenajes y mala educación ciudadana. Es por esto que evoqué este trabajo en la problemática del lago Atitlan de Guatemala lugar donde estuve el año 2009. No podemos darnos el lujo de ver y no hacer nada.
El cambio empieza por nosotros y el arte es una verdadera herramienta para llamar a la conciencia en este tiempo. El arte es para ser libres. CALI RIVERA.

En su adolescencia dedica largas horas a lectura relacionada con hipnosis, magia y mentalismo con lo que aprende a proyectar su fantástica visión de la vida en forma de arte.
Con una destreza manual admirable, una psicología mágica impresionante y un enamoramiento inexplicable por todo lo que atañe a la magia. Alejandro Navas nos trasporta a un mundo lleno de maravillas, el mismo en el que todos vivimos, pero visto desde los ojos de un verdadero mago.
Cronología:
- 1982: Nace en San José Costa Rica.
- 1990: Descubre su pasión por el arte de la magia
- 1996: comienza su estudio por la magia y artes aledaños.
- 1998: Conoce a Maeroni Vito maestro de la magia con una larga trayectoria a nivel internacional, del cual Alejandro, pasa a convertirse en su alumno numero uno.
- 2000: Entra a trabajar como dealer en un casino pero al cabo de 8 meses le prohíben la entrada varios casinos al descubrir su asombrosa habilidad con las cartas.
- 2001: Realiza su primera aparición en TV nacional levitando en una calle en San José.
- 2003: comienza una investigación sobre la magia de India y crea el espectáculo Imagi-K India en compañía del citarista Santos. El espectáculo tuvo su debut en el Taller del Artista, lugar que paso a ser una plataforma para la magia en Costa Rica.
- 2006: Es contratado por Teletica canal 7 para presentarse en vivo los sábados en el programa Sábado Feliz.
- 2007: Crea para el segmento de canal 7 los controversiales “Retos a Navas” en los que el publico decidía con que querían ser impresionados.
- 2007: Produce el festival Magnetium el cual tuvo con el objetivo de motivar a los magos principiantes a que desarrollar sus habilidades y potencial.

Pese a tanta información, la historia aún no cambia y esta injusta y desigual persecución a los Tibetanos no termina.
Colabora como periodista cultural con Página 12 (Radar, Las 12 y SOY), y Clarín, y la revista 90mas10 (diseño), e Infobrand (marketing, branding y publicidad).
Publicó el libro de ensayo Catulo, Poemas. Una introducción crítica (Santiago Arcos. 2005); y los siguientes poemarios bilingües (español -inglés) auto-traducidos: Después de vos (Ardiente Claridad. 2007. Con ilustraciones de Cristina Lacenlotti), el curso. mitología grecolatina. (en formato libro- objeto CD-rom. Voy a salir y si me hiere un rayo. 2006, con un subsidio otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires); y Nugae, Teoría de la traducción (Simurg. 2003). También, las plaquetas Sobrepoesía (Número 6), EUzine (número 7), "La pista" (para 2 Obras), "Chic*s" y "Traducciones" para Zorra Poesía, "Hacia Federico, Instrucción de Viaje", y "Margaret Hassan". Forma parte de la antología Memoria del Festival Internacional de Poesía de Qutzaltenango, 2008, Animal del Monte, Guatemala; las antologías autogestionadas Felicidades También (2006), del taller de Diana Bellesi de la Casa de la Poesía de Buenos Aires; y de la publicación de la Feria del Libro Independiente (FLIA-2006). Dirigió los 12 tomos de ensayos sobre literatura antigua para Santiago Arcos Editores/Traductores.
Actualmente prepara la compilación de poetas irlandesas contemporáneas para Bajo La Luna Editores, con un subsidio a la traducción del Irish Literature Exchange.
Tradujó al español y compusó una versión de "I'll be back" del The Beatles para ÚBIKA junto a Julietta Monson publicado en el EP En el Fondo del Mar.
Participó, entre 2004 y 2005, por concurso, de las clínicas de poesía dictadas en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y la Casa de la Poesía de la Ciudad de Buenos Aires con las siguientes personas: Diana Bellesi, Javier Adúriz, María del Carmen Colombo y Andi Nachón.
Tomó clases de escritura creativa en inglés durante el 2006 con el poeta irlandés Kevin Higgings en el Galway Arts Centre, Irlanda, donde residió durante la primera mitad del 2007, y donde ha estudiado previamente en otras dos oportunidades.
Se dedicó a la Gestión Cultural durante 5 años. Coordinó y organizó la sección de literatura y de los eventos literarios (Brandon Gay Lee) de la ONG "Brandon Gay Day", los ciclos de lectura itinerantes Aullidos, Lo dejo a tu Criterio y Free Winona. Colaboró en la edición de varios festivales Belladona y eventos en el Centro Cultural Ricardo Rojas y Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires, entre otros.
Su instalación visual-poesía sonora "Media Clase" fue presentado en el Centro Cultural de España en Córdoba junto a la revista Ácido Surtido, donde también ha participado. Participó de Transamérica, encuentro entre artistas, docentes y activistas americanos, coordinador por Francisco Nájera y Paula Viturro, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Participó en el Festival Internacional de Rosario (2006), y en el Cuarto Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Animal del Monte, en Guatemala; y en el V Encuentro Internacional de Poetas "El Turno del Ofendido", en El Salvador, ambos en 2008.
Como divulgadora de la poesía grecolatina y activista de género brindó talleres, conferencias, y cursos para CC Ricardo Rojas, Universidad Nacional del Nordeste, Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, ATEM, UCES, Casa de la Poesía de Buenos Aires Evaristo Carriego, Centro Cultural de la Cooperación, Federación Libertaria Argentina, entre otras organizaciones. Ha publicado artículos de investigación, periodísticos, de opinión, reseñas y traducciones en diversos medios académicos nacionales e internacionales.
Fue adscripta a una de las cátedras de Latín de dicha universidad y miembro de un proyecto de investigación Ubacyt F034-2000-2004 dentro de cuyo marco desarrolló su trabajo sobre teoría de la traducción e intertextualidad a partir del modelo autobiográfico de las poesías de Catulo. Participó en diversos proyectos orientados a la traducción de obras en prosa y poesía, dirigidos por catedráticas del área de Letras Clásicas de dicha universidad.